Evita usar la televisión como premio o castigo para tus hijos. Ponles horarios y límites.

A pesar del auge en el uso de los celulares, la televisión sigue siendo uno de los medios favoritos de niñas y niños en México, quienes en promedio ven más de 5 horas de televisión al día, según el estudio más reciente.

Los menores necesitan que los adultos en casa regulen el uso de la televisión, tanto en tiempo (cantidad) como en el tipo de programas que ven (calidad).

Es por eso que te brindamos 5 recomendaciones para lograr que los niños establezcan una relación sana con la televisión y otros medios audiovisuales.

1. Establecer límites de tiempo

El paso más básico es establecer un límite de tiempo para la cantidad de televisión que los niños pueden ver en un día. Esta cantidad dependerá de la edad y de los hábitos de la familia.

Sin embargo, la Academia Americana de Pediatría recomienda que los niños menores de 2 años no vean televisión y que los niños mayores de 2 años no vean más de 1 o 2 horas al día.

2. Supervisar el contenido

Es importante supervisar el contenido que los niños ven en la televisión. Asegúrate de que estén viendo programas apropiados para su edad y evita programas violentos o que contengan lenguaje inapropiado.

A pesar de que plataformas como Netflix y YouTube Kids brindan contenidos filtrados, sigue siendo necesario monitorear, ya que los algoritmos no son perfectos y se equivocan.

3. Fomentar la interacción

Fomenta la interacción entre los niños y la televisión. Hazles preguntas sobre lo que están viendo y anímalos a comentar sobre los personajes o la trama.

4. Priorizar actividades al aire libre

Fomenta actividades al aire libre y otras formas de entretenimiento que no involucren la televisión. Las actividades al aire libre pueden ser una excelente forma de ejercicio y pueden ayudar a desarrollar habilidades sociales y emocionales en los niños.

5. Establecer una rutina de horarios

Establece una rutina de horarios que incluya tiempo para ver televisión y otras actividades. Asegúrate de que los niños entiendan que la televisión es solo una de las muchas actividades que pueden hacer durante el día.

¿Por qué no usar la televisión como premio y castigo?

Usar la televisión como método de coerción o castigo para los niños puede provocar consecuencias negativas en su desarrollo y comportamiento. Algunas de estas consecuencias son:

  • Relación negativa con la televisión: Cuando se utiliza la televisión como premio o castigo, se asocia con el enojo, la tristeza o frustración, lo que puede llevar a los niños a tener una relación poco saludable con la televisión a largo plazo.
  • Falta de habilidades de afrontamiento: Si la televisión se utiliza como un mecanismo de afrontamiento para manejar el estrés, la ansiedad o el aburrimiento, los niños pueden desarrollar una falta de habilidades para enfrentar situaciones desafiantes.
  • Problemas de conducta: Cuando se utiliza la televisión como un incentivo o castigo, se establece un patrón de comportamiento que puede llevar a los niños a esperar recompensas inmediatas y a tener dificultades para controlar su comportamiento.
  • Falta de motivación intrínseca: Cuando se utiliza la televisión como un incentivo, se reduce la motivación intrínseca del niño para realizar actividades sin recibir una recompensa inmediata.

En resumen, el uso de la televisión como premio o castigo puede tener consecuencias negativas a largo plazo en el desarrollo y comportamiento de los niños. Es importante utilizar otras estrategias de disciplina y recompensa para fomentar el comportamiento positivo y el bienestar emocional de los niños.

Desde la perspectiva de la crianza positiva, en general el uso de premios y castigos es perjudicial para el desarrollo de las infancias, ya que les impide aprender de sus errores y fomenta una obediencia ciega.