Con un enfoque lúdico y apoyado en la Neuropedagogía, los Payasos de la Ciencia ofrecen talleres permanentes para divulgar las Ciencias Naturales entre niñas y niños.
Hasta hace algunos años, despertar la curiosidad de las niñas y niños hacia las Ciencias Naturales parecía una misión imposible. Y sí lo era, porque se recurría a la educación tradicional.
Ahora, gracias a los avances de las neurociencias, sabemos más sobre el funcionamiento del cerebro humano y de las formas en que podemos incentivar el aprendizaje, lo que ha dado lugar al surgimiento de la neuroeducación.
Precisamente, la asociación civil Payasos de la Ciencia utiliza herramientas neuroeducativas para incentivar la curiosidad de las niñas y niños por las Ciencias Naturales.
Se trata de un grupo de divulgadores científicos, fundado por el investigador Alberto Sánchez López, que persigue el aprendizaje con un enfoque lúdico, a través de presentaciones en escuelas y de una intensa agenda de talleres y cápsulas en línea.
¿Cómo divulgan la ciencia?
Según su propia explicación, los Payasos de la Ciencia estructuran sus presentaciones frente a los grupos a partir de estos hitos:
- Llamar la atención de los niños y niñas
- Generar emociones positivas para activar neurotransmisores y despertar su curiosidad
- Crear rutinas extraordinarias, aunque extraídas de la vida cotidiana
- Acercar la explicación científica a estos fenómenos, mediante conceptos de matemáticas, física y química
Es decir, su labor funciona como un disparador de la curiosidad. Es papel de los maestros -y de las mamás y papás en casa- continuar alimentando el interés, a través de respuestas a sus preguntas y la repetición de experimentos.
Para facilitar esta labor, los Payasos de la Ciencia usan materiales económicos, fáciles de conseguir y reciclados. Por ejemplo:
Como podemos ver, los Payasos de la Ciencia utilizan materiales que están a la mano de las niñas y niños en casa, en un experimento muy similar a uno que aparece en “El laboratorio de Emily”. La diferencia es que, en el programa estadounidense, los materiales utilizados no están al alcance de las familias.
Y la neuroeducación, ¿con qué se come?
La neuroeducación es la disciplina que estudia el funcionamiento del cerebro durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Gracias a ella, ahora conocemos la importancia de la gestión de emociones para un adecuado aprendizaje, así como el papel de las emociones negativas en el fracaso escolar.
Para más información sobre la agenda de talleres y cursos de los Payasos de la Ciencia, recomendamos visitar el calendario del Taller en línea Ciencia Loca. El teléfono de contacto es 9511800191.
Nuestra comunidad