Aunque son dirigidas a un público infantil, los adultos también nos sorprendemos con estas series de ciencia que ligan conceptos de Biología, Neurología, Oceanografía y otras Ciencias Naturales con la vida cotidiana.
¿Cómo soñamos? ¿Por qué nos gustan las redes sociales? ¿Cuáles son los seres vivos más raros del planeta? ¿Cuánto tiempo viven los animales? ¿De dónde vienen los planetas? ¿Cómo funcionan los celulares? ¿De dónde surge la creatividad?
Si hay algo que los niños y niñas nunca se cansan de hacer, es preguntar sobre el funcionamiento de las cosas y todo lo que les rodea. Su curiosidad, bien alimentada, puede ser infinita y es una semilla para su desarrollo intelectual.
Para ello, es clave permitirles experimentar y explorar por sí mismos, como tanto insistió María Montessori. Sin embargo, la divulgación científica dirigida al público infantil -libros, películas, series de ciencia, videojuegos- también juega un papel importante, pues les permite tender puentes entre sus propios conocimientos y el mundo.
Ahora bien, divulgar la ciencia de manera entretenida e interesante no es fácil. Con frecuencia, los contenidos son aburridos, demasiado técnicos o irrelevantes, porque presentan a la ciencia como algo desvinculado de la vida cotidiana.
Afortunadamente, cada vez nos encontramos con más series de ciencia. Son esfuerzos que sí llegan a buen puerto en sus objetivos de difundir el conocimiento, como estas series de Netflix que a continuación comentaremos.
1. Obra de tu mente (Brainchild, 2018, TV-PG)
¿Qué son los pensamientos? ¿Cómo funciona la motivación? ¿De qué están hechos los recuerdos? ¿Y por qué podemos pasar horas en las redes sociales?
Bajo la lente de las Neurociencias, la serie “Obra de tu mente” explica de una forma sumamente entretenida cuestiones intrigantes y cercanas a la experiencia de los adolescentes y niños en edad escolar.
Con solo una temporada de 13 episodios, Brainchild cubre una amplia variedad de temas. Y lo hace a través de adivinanzas, acertijos, simulaciones y juegos.
Conducido por Sahana Srinivasan, el programa resulta muy interesante también para los adultos, ya que además de ser divertido, aclara temas muy particulares sobre el funcionamiento cerebral que la mayoría desconocemos.
2. Planeta absurdo (Absurd Planet, 2020, TV-PG)
“Planeta absurdo” es una docuserie que explica con humor las características de las especies más curiosas y fascinantes del mundo animal.
Para entretener a su audiencia, en esta serie cada especie es dotada con una personalidad que destaca sus características. La narradora es la misma Madre Naturaleza, quien se vale de canciones, acertijos, dramatizaciones, competencias, simulaciones de videojuegos y múltiples referencias a la cultura pop.
Por ejemplo, existe un tipo de escarabajos que adora comer heces de otros animales y, para presentarlos, nos los muestran al ritmo de una canción de sus homólogos humanos: Los Beatles.
De hecho, la serie está basada en la sección “Absurd Creature of the Week”, de la prestigiosa revista Wired.
Además de conocer a las especies, “Planeta Absurdo” también nos explica conceptos clave de la naturaleza, como la simbiosis, las formas de cortejo y apareamiento, la fluorescencia del mar y las migraciones.
3. Pregunte a los Storybots (Storybots, 2019, TV -Y)
¿Por qué debemos cepillarnos los dientes? ¿Cómo vemos? ¿De dónde vienen los planetas? ¿Cómo se hace la música? ¿Por qué debemos reciclar? Y lo más importante: ¿De dónde viene el chocolate y por qué nos gusta tanto?
En sus tres temporadas con capítulos de 28 minutos, los personajes animados de “Storybots” se han encargado de investigar las preguntas más extrañas y, a la vez, más interesantes.
En Netflix hay una oferta interesante de series científicas dirigidas a niños de 7 años en adelante, pero son pocas las que se dirigen también a los pequeños en edad preescolar. “Pregunte a los Storybots” es una de ellas.
Nuestra comunidad