A través de la historia de la humanidad, los seres humanos hemos utilizado diversas maneras de comunicarnos, desde la comunicación de señas, hasta hablar con una persona al otro lado del mundo mediante un dispositivo tecnológico.
Las redes sociales se crean en el año 1995 por Randy Conrads, cuando crea el sitio web classmates.com con el fin de que las personas se mantuvieran en contacto con antiguos compañeros del colegio, universidad, etc.
Hoy en día, las tecnologías han avanzado a pasos agigantados, y tener al alcance un dispositivo tecnológico es muy fácil y rápido; no obstante, es igual de fácil caer en adicciones y desarrollar malos hábitos en el comportamiento y alteraciones en la salud mental.
Según estudios, dichas consecuencias se han observado mayormente en los adolescentes, ya que se encuentran en una etapa de desarrollo de su persona e identificación. Dicho lo anterior, ¿cuáles serían las ventajas y desventajas de las plataformas digitales, y las consecuencias del abuso de ellas en los adolescentes?
Las redes sociales virtuales como Facebook, Instagram, Twitter o Google son un avance en la tecnología y comunicación en la sociedad que han llegado para quedarse. Constituyen en la actualidad una gran influencia sobre todo para los adolescentes. Son una herramienta que definitivamente han cambiado la manera en la que la sociedad se comunica actualmente.
Sin embargo, es importante que los padres de familia sepan cómo responsabilizar a sus hijos del buen manejo de las redes y poder obtener el mayor provecho de ellas.
Para lograr dicha concientización y balance en la vida de los jóvenes, es importante que los padres de familia conozcan las ventajas y desventajas que las plataformas digitales pueden brindar.
El Dr. Ilan Shapiro es un pediatra, empresario e influyente en las redes sociales radicado en Los Ángeles, quien menciona que un Código de Diseño Apropiado para Cada Edad, ayudará de forma significativa a los padres de familia para el control y balance del uso de redes.
Ventajas y desventajas de las redes sociales en adolescentes
Las redes sociales nos han ayudado a mejorar la forma en la que nos comunicamos. Hoy en día es simple tener acceso a ellas sin embargo, el uso excesivo puede causar serias afectaciones a la salud mental especialmente en adolescentes. Es importante que los padres de familia tengan en consideración las consecuencias tanto positivas como negativas para poder balancear su uso y ayudar a los jóvenes a utilizarlas de una manera positiva.
A continuación, se muestran tres principales ventajas y desventajas del uso de las redes sociales en adolescentes.
1. Habilidades de comunicación y técnicas
Una gran ventaja es que los adolescentes, por medio de las redes sociales, llegan a desarrollar habilidades de comunicación y técnicas.
Por lo tanto, un buen uso de las herramientas ayuda a que los jóvenes se comuniquen en línea para prepararlos para futuras situaciones y ayudarlos a interactuar con amigos y familiares.
Su desventaja, es que las redes sociales pueden llegar a ser muy adictivas y terminen siendo su pieza central en la vida. La adicción puede llegar a tanto, que pueden acabar desarrollando problemas serios, como por ejemplo ansiedad, si no se consiguen el número de “me gusta” que quieren.
2. Formación de grupos y comunidad
Otra ventaja, es que les permite abrir grupos de apoyo y comunidad con gente que tienen sus mismos intereses (hobbies, deportes, etc.) y compartirlos con gente de otros lados del mundo. Esto les permitirá abrirse a nuevas ideas el cual puede traerles multitud de beneficios.
Su desventaja es que, por lo mismo que existen diversas opiniones y que prácticamente cualquier persona tiene alcance a internet, existen personas que hacen fraudes o perfiles falsos y dañan la integridad de las personas.
Tomando en cuenta que los adolescentes son fácilmente influenciados a esta edad, puede llegar a dañar sus emociones y robarles su energía y motivación. En una encuesta reciente, más del 80% de los estadounidenses (padres de familia) dicen que quieren una legislación que requiera que las plataformas de redes sociales tomen medidas para minimizar los daños a los menores.

3. Entretenimiento y ocio
Por último, las redes sociales permiten que los adolescentes disfruten su tiempo libre y les ofrece gran entretenimiento. Su mayor desventaja, es que se abuse del tiempo de uso de las plataformas y trunque la productividad de los jóvenes.
Por ejemplo, realizar un deporte, leer, socializar cara a cara, estudiar y hacer las responsabilidades diarias son actividades que no deben verse afectadas por el uso de las redes. Estar al pendiente de los adolescentes y las páginas de entretenimiento que utilizan deben ser controladas por sus padres de familia.
Según un estudio elaborado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad. El 87% de los estudiantes reconoce que usa Internet para navegar por las redes sociales. Uno de cada dos afirma que también lo emplea para realizar las tareas escolares, revisar el correo electrónico o chatear.
Importancia de la adolescencia en el desarrollo
Una vez que se han analizado las principales ventajas y desventajas de las plataformas digitales, es importante que los familiares a cargo tengan conocimiento de que la adolescencia es la parte más importante en el desarrollo de una persona.
Aquí se establece y se reafirman la personalidad y su identidad; por lo que buscan identificarse y ser aceptados por el grupo social de referencia.
Los niños y adolescentes, al estar en una etapa de aprendizaje y desarrollo, pueden sufrir más cambios en su autoestima gracias a lo que se ve y se vende en las redes sociales.
La aparición de estereotipos y de estilo de vida que casi siempre son inalcanzables, pueden generar problemas psicológicos como la frustración, tristeza, cambios en la alimentación, depresiones y alteraciones en la autoestima.
La adolescencia es la etapa de la vida que se extiende entre la niñez y la vida adulta. Se trata de una etapa que empieza desde los 12 o 13 años y se caracteriza por dos cosas: el incremento en la susceptibilidad a los riesgos y en desarrollar fortalezas para resistirlos.
Asimismo, se desarrollan aspectos como la confianza y la autoestima que serán esenciales para el futuro del adolescente y su desenvolvimiento con el entorno. Esta etapa es la más importante para el desarrollo de una persona, ya que trae condigo cambios físicos experimentados y tienden a formar y reafirmar su identidad.
Es por esto que los adolescentes buscan identificarse y ser aceptados por el grupo social de referencia. Muchos aspectos cambian en el desarrollo de los adolescentes, como su sistema de valores y sus puntos de referencia. Es decir, la familia deja de ser el eje fundamental de socialización y los amigos pasan a desempeñar un papel muy importante en la vida de los jóvenes.
En este proceso de identificación, los adolescentes exigen cada vez más autonomía y se hace más notable el uso de las nuevas tecnologías.
El uso de internet y las redes sociales se convierten en sus señas de identidad y el canal más importante para conseguir información o relacionarse socialmente. Según un estudio de Common Sense Media, la media diaria en jóvenes puede ser de hasta 9 horas y hallaron una asociación entre quienes escribían de una forma conocida como vaguebooking y los pensamientos suicidas. Es por esto, que la adolescencia puede suponer un factor de riesgo ante el uso de internet y plataformas sociales, que los educadores deben conocer y prevenir adecuadamente.
El mal uso de las redes sociales en los adolescentes puede traer muchos aspectos negativos a sus vidas; sin embargo, una de las causas más alarmantes son las enfermedades psicológicas como la ansiedad, depresión, estrés y frustración. Asimismo, pueden casuar alteraciones en el comportamiento como cambios en la autoestima, enojo, signos de violencia y cambios en la alimentación.
Según un estudio epidemiológico de asociación, el cual incluyó 102 adolescentes entre 15 a 19 años que acudieron a la Unidad de Medicina Familiar 171 del Instituto Mexicano del Seguro Social, arrojó un 66.7% de jóvenes adictos al internet y un 33.3% sin adicción. Por otro lado, 37.3% de la población dijo no tener problemas psicológicos o de autoestima, mientras que el 62.7% dijo si tenerlos.
Por otro lado, un estudio realizado en 2019 con más de 6,500 jóvenes en Estados Unidos entre 13 y 15 años arrojo que pasaban más de 3 horas por día en redes sociales, lo cual les generaba un mayor riesgo para contraer problemas de salud mental.
Redes sociales en adolescentes: conclusiones
Ver esta cara de las redes sociales va a permitir que los padres de familia puedan visualizar estrategias optimas para controlar y balancear el uso de redes en la vida de los adolescentes.
Claro está que las redes sociales brindan una facilidad en la vida diaria de los jóvenes, principalmente en su desarrollo de aprendizaje y socialización. Sin embargo, sí es necesario ver la realidad de lo que pasa actualmente y tomar precauciones para brindar a los jóvenes una mejor calidad de vida.
Bibliografía:
- Echeburúa, M. & Requesens, A. (2012). “Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes”. Recuperado el 30 de enero de 2023 de:https://books.google.com.mx/books?id=lL2UBQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Las+redes+sociales+influyen+la+salud+mental+y+comportamiento+de+j%C3%B3venes+y+adolescentes&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi9v-De0Or8AhXPLEQIHTNSBA0Q6AF6BAgGEAI#v=onepage&q&f=false
- Kate Conley. (2021). “Social Media and Modern Society”. Essential Library.
- Morduchowicz R. (2015). “Los adolescentes y las redes sociales”. Recuperado el 29 de enero de 2023: http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdf
- Urquiza, R. & Yamazaki, G. (2014). “Los orígenes de las redes sociales y los medios de comunicación.” Recuperado el 29 de enero de 2023 de:https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/Gobierno-Corporativo/GC_Boletin_invierno2014_tema2.pdf
Nuestra comunidad