Reseña de Algunos apuntes acerca de las letras y la cultura de Nuevo León en la centuria de 1810 a 1910, de Rafael Garza Cantú
Enunciar la verdad, la integridad y la dignidad
Corría el año de 1910 y Rafael Garza Cantú con laboriosidad y diligencia recopiló información sobre los primeros 100 años en el estado que tuviese que ver con la cultura y las letras, para fines prácticos conformaría este libro el primer recuento (o antología) de la literatura en el estado; decantado más por el lado histórico pone especial atención a dos colosos de la inteligencia y que podemos señalar como los pilares del desarrollo y la modernidad en muchos ámbitos para la conformación de Nuevo León como estado, como sociedad pujante, como área geográfica de despunte para el país: Fray Servando Teresa de Mier propagador incansable de las letras y apóstol ferviente de la independencia, orador parlamentario de altos vuelos y el Dr. José Eleuterio González dedicado a la filantropía y a la enseñanza.
La gaceta constitucional de Nuevo León
Llama la atención que el autor mencione juntas a las ideas y las corrientes literarias y políticas; el contexto histórico así lo asumía y podríamos entender porque algunos literatos gozaban de poder o popularidad en la sociedad, ya que existía un compromiso social y una postura ante los acontecimientos nacionales aunque no dudo que hubiese y existieran escritores como los que hay actualmente sin posturas políticas (que eso en estos tiempos ahora se agradece) o alejados de los problemas sociales, esta figura sustituida ahora por celebridades que sin responsabilidades sin posturas y talento inundan la opinión pública a través de sus escándalos; la mayoría de la información refiere Rafael Garza se obtuvo de el periódico La gaceta constitucional.
Insurrección
Es cierto que estas dos figuras mencionadas sostienen la hechura de Nuevo León en muchos sentidos y afortunadamente Garza Cantú refiere (y salva) a los contemporáneos de esa época; la literatura epistolar es mostrada y pone de manifiesto el espíritu desde que se inicia la insurrección hasta que se organizan los primeros congresos y los poderes independientes del estado, con las cartas se pedía ayuda, se amenazaba, se daban noticias o indicaciones, se proclamaba algo.
La vida autónoma
Al paso de la lectura voy entendiendo que esta recopilación (histórica) -no podía ser de otra manera- expone al profesorado y sus obras didácticas, pero ya aparecen nombres que conformarían con el tiempo el primer bloque que los estudiosos e investigadores consideran como poesía nuevoleonesa: Gorostieta, Francisco de P. Morales, Virgilio Garza, Rafael Lozado Saldaña, Miguel Gómez, Miguel F. Martínez, Felipe Guerra Castro, Eusebio Cueva y el joven Celedonio Junco de la Vega que con grandes aficiones literarias y dotado de una gran facilidad para versificar ya presentaba en 1895 un libro que contenía además un exquisito y afectuoso prólogo de Juan de Dios Peza, esta lista con muestras de su producción se ampliará en los siguientes capítulos Barrero Arguelles.
Centenarios
Acontecimientos importantes que fueron celebrados con importantes eventos dieron pie a grandes discursos y elogios a los grandes sucesos de la historia por partes de los maestros, de los oradores y de los poetas de la época, La primera exposición industrial, el tercer centenario de la fundación de Monterrey, el primer centenario de la independencia de México y el centenario de Juárez hicieron que las plumas de Serafín Peña y Miguel F. Martínez se lucieran.
Estilo y dicción más o menos bellos
Los últimos capítulos refieren la obra lírica en una especie de resumen mas ordenado de los protagonistas que fueron apareciendo en las páginas de esta investigación Guerra Castro, García Naranjo, Alfonso Reyes y Eusebio Cueva encabezan la lista como los más importantes y se señala como los más antiguos a Junco de la Vega, Francisco de P. Morales y Barrero Arguelles (naturalizado nuevoleonés) complementan este bosquejo Fortunato Lozano y Díaz Morales y Carlos Barrera, lo mismo se hace con prosistas.
Al último las damas
Como era común en esa época se dejó para lo último a las mujeres y el autor dedica 25 renglones a las damas, profesoras y aficionadas periodistas y poetisas que habían escrito.
Transcribo íntegro:
Además de estos profesores que, con José Aníbal García, llenaron, decíamos las columnas de los periódicos pedagógicos, las profesoras María W. Benavides, Herminia Ballesteros, María Luisa Treviño y Delfina J. García, así sobre asuntos literarios como pedagógicos en prosa o en verso, dieron fama y nombre a nuestras letras. No era esto sin precedente: María Garza González, Julia G dela Peña y otras damas y profesoras y aficionadas, periodistas y poetisas habían escrito en “El Pensamiento”, “El Estudio” y “El Jazmín”, María Garza González pronunció un discurso, que hemos mencionado, en la velada artístico literaria que se celebró en ocasión del restablecimiento del filántropo y sabio doctor, a su visita a Nueva York, Julia G. de la Peña publicó poesías liricas y una dama hoy perdido, que recordamos haber visto y cuyas principales escenas fueron reproducidas como sus composiciones liricas por varios periódicos literarios. En fin, Ercilia García escribió en “La violeta” la cual publicación mereció de Pérez Bibins elogios y versos que pronunció con ocasión de una fiesta con el citado periódico que celebró el aniversario de su fundación.
Con las notas relativas a la cultura de la mujer neolonesa, nos ha parecido oportuno terminar este bosquejo, cuyo objeto es celebrar la gran fecha, y cuyos propósitos son los de estimular a los eruditos y sabios prosistas nuestros, para que nuevos trabajos realizados por ellos contribuyan al mejoramiento y progreso de nuestra cultura nacional, que ha sido el ardiente deseo nuestro al emprender con obra, aunque indigna, en pro del bien adelanto y prosperidad de la patria. FIN.
(paginas 620-621).
Algunos apuntes acerca de las letras y la cultura de Nuevo León en la centuria de 1810 a 1910. Rafael Garza Cantú.
Algunos apuntes…
La edición facsimilar de esta obra se publicó en 1995, con un prólogo de Alfonso Rangel Guerra quien destaca la aparición de un joven poeta de 21 años llamado Alfonso Reyes con un poema llamado Lamentación Bucólica, texto que se incluye en las obras completas de Reyes (volumen X) en una versión corregida.
Sin duda el rescate de esta obra es de suma importancia, ya que es una fuente de consulta fundamental para entender desde el siglo XIX el arranque y despunte de las letras en Nuevo León.
Algunos apuntes acerca de las letras y la cultura de Nuevo León en la centuria de 1810 a 1910
Rafael Garza Cantú (edición facsimilar)
Consejo Nacional para la cultura y las artes
Gobierno de Nuevo León
(Biblioteca Básica del Noreste)
1995
Nuestra comunidad