La Dra. Norma Ramos Escobar presentará la conferencia «El proyecto educativo posrevolucionario visto a través de escenarios, actores y producciones culturales en Nuevo León». 

En este evento, se ofrecerá un panorama detallado de los logros alcanzados en Nuevo León gracias a este impulso cultural nacionalista. La conferencia se llevará a cabo el miércoles 28 de junio a las 19:00 horas en el Auditorio Museo de Historia Mexicana.

Este evento forma parte de la Exposición «El proyecto artístico y cultural de la Secretaría de Educación Pública (1921-1946)», que actualmente se encuentra en exhibición en el Museo de Historia Mexicana hasta el 9 de julio.

La creación de la SEP

La Dra. Norma Ramos Escobar destaca que la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) fue uno de los logros más significativos de la Revolución, ya que brindó educación gratuita al pueblo mexicano que anteriormente no había tenido acceso a la instrucción. Además, la SEP se propuso expandir el sistema educativo a las zonas rurales, donde residía la mayoría de la población. La Dra. Norma Ramos Escobar profundizará en estos temas durante su conferencia.

Según la investigadora, la cruzada emprendida por la SEP impulsó la difusión de la «cultura nacional» a través de una nueva política educativa. 

El objetivo era alfabetizar a la población, integrar a los indígenas a la sociedad y fomentar el desarrollo económico en las comunidades rurales. 

En Nuevo León, las primeras escuelas del sistema federal se establecieron alrededor de 1923. Estos establecimientos, en su mayoría, eran escuelas unitarias donde un solo maestro atendía a todos los niños utilizando un método simultáneo de educación. 

Además, se implementó la educación de adultos en las escuelas nocturnas. El sistema escolar federal se extendió a ranchos, congregaciones y haciendas, abarcando localidades con entre 100 y 600 habitantes.

Historia de las escuelas rurales en Nuevo León

Las primeras escuelas rurales se establecieron en lugares improvisados, como cascos de haciendas, solares abandonados o locales prestados. 

En algunos casos, se aprovechó la infraestructura dejada por las escuelas estatales para organizar las escuelas rurales federales. 

La Dra. Norma Ramos Escobar destaca que los programas reglamentados de las Escuelas Primarias Federales de Nuevo León tenían como objetivo sustituir los antiguos programas de enseñanza por problemas y proyectos de trabajo. 

Las materias ofrecidas incluían ciencias físicas y naturales, higiene, moral, cálculo oral y escrito, mediciones, operaciones numéricas, geografía, historia, lectura, escritura, redacción y dibujo.

Instituciones históricas en Nuevo León

La conferencia también abordará el papel de las Misiones Culturales y la Normal Rural de Galeana en la implementación del proyecto rural. 

Estas instituciones jugaron un papel fundamental en la formación de los maestros, preparándolos para organizar a la comunidad en prácticas agrícolas, aprovechamiento de los recursos naturales, organización de cooperativas campesinas, promoción de campañas antialcohólicas e higiénicas, fundación de bibliotecas, construcción de teatros al aire libre, organización de fiestas nacionales y enseñanza de bailes y canciones que exaltaban lo nacional.

La Dra. Norma Ramos Escobar señala que lo que hizo diferente a la escuela rural federal fue su enfoque en la vinculación de las materias con la observación directa y las experiencias personales, utilizando los sentidos. 

Los maestros debían asociar las enseñanzas con la vida en el campo, siguiendo los postulados de la escuela activa del pedagogo John Dewey.

Además de su impacto educativo, las escuelas rurales también contribuyeron a introducir innovaciones y cambios en las comunidades donde se establecieron. 

Estos incluyeron mejoras en los cultivos agrícolas, la fundación de cooperativas y la introducción de la educación física. 

La escuela rural

La función social de la escuela rural federal se centraba en erradicar el alcoholismo, fomentar la higiene, desfanatizar al campesino y organizar la dotación de tierras, entre otras acciones.

Las condiciones materiales de las escuelas rurales quedaron registradas en los reportes de inspectores escolares, las cartas enviadas por maestros rurales a las autoridades y las solicitudes de material realizadas por familias campesinas, clubes infantiles y cooperativas al presidente.

La Dra. Norma Ramos Escobar ha llevado a cabo una exhaustiva investigación sobre estos temas, utilizando archivos fotográficos y testimonios orales. Estos recursos permiten comprender los espacios, el mobiliario escolar y cómo eran utilizados por los actores involucrados en la vida cotidiana de las escuelas rurales.

La Dra. Norma Ramos Escobar es doctora en Humanidades con especialización en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha cursado una Maestría en Historia en El Colegio de San Luis y es licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Sus áreas de investigación incluyen la historia de la educación y el género, la historia de la niñez en la educación pública, la cultura y la memoria escolar, y las trayectorias docentes. 

Las investigaciones de la Dra. Norma Ramos Escobar han sido reconocidas con el Premio de Investigación Histórica «Israel Cavazos Garza» en 2007, y recibió una Mención Honorífica del Premio Museo de Historia Mexicana en la categoría de Tesis de Posgrado en 2013. 

La conferencia «El proyecto educativo posrevolucionario visto a través de escenarios, actores y producciones culturales en Nuevo León» con la Dra. Norma Ramos Escobar se llevará a cabo el miércoles 28 de junio a las 19:00 horas en el Auditorio Museo de Historia Mexicana. La entrada es gratuita, pero el cupo es limitado. Para obtener más información, visite la página web www.3museos.com.